martes, 3 de marzo de 2020

Funciones del árbitro de baloncesto

En un partido de baloncesto, además de los dos equipos que van a enfrentarse y los auxiliares de mesa, suele haber dos árbitros: un árbitro principal y un árbitro auxiliar que tienen que asegurarse de que se cumplen las normas y no se comete ninguna infracción.
Los árbitros de baloncesto tienen que hacer sonar el silbato y tomar decisiones rápidamente durante el juego para ser eficaces y conseguir que el partido se desarrolle limpio y sin incidencias.
Antes de que la pelota entre en juego, el árbitro principal debe asegurarse de que todo está en orden para que empiece el partido. Una de las funciones principales del referí de baloncesto es comprobar que el balón está inflado correctamente y el material se encuentra en perfectas condiciones de juego, además de asegurarse de que las líneas de turnos en los libros de juego están cargadas correctamente y los marcadores utilizados por los jueces de mesa son los correctos.
Al inicio del partido, el árbitro principal tiene que lanzar la pelota al aire desde el centro de la cancha y apartarse del juego dando comienzo al partido.
Resultado de imagen para funciones del arbitro en el basquetbol
En el desarrollo del partido, con ayuda del árbitro auxiliar, tendrá que controlar que no se cometa ninguna infracción sobre las normas, teniendo además poder para suspender el partido si fuera necesario. Tienen que asegurarse de que el juego sea limpio para todos los jugadores, lo cual implica cantar violaciones tales como desplazamientos, dribles dobles, violaciones de tres segundos, etc.
Los árbitros de basquetbol, dirigen el juego de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento, lo que implica:
  • Poner la pelota en juego.
  • Determinar cuándo la pelota está muerta y detener la acción.
  • Detener el juego y el balón si lo considera necesario.
  • Ordenar el cese momentáneo del juego.
  • Penalizar a los jugadores si cometen alguna infracción.
  • Llamar a los sustitutos para que se incorporen al juego.
  • Entregar el balón a un jugador para que lo ponga en juego desde fuera de banda.
  • Contar el tiempo y los segundos para disposiciones como puesta en juego del balón después de una canasta, ejecución de un tiro libre, regla de los 10 segundos, etc.
Para comunicarse con los jugadores, entrenadores, la tabla de puntuación y los espectadores, los árbitros de baloncesto hacen señales con las manos que luego serán anotas por los jueces de mesa y notificados con los marcadores en el caso de que sea necesario.
Ser arbitro deportivo es uno de los trabajos más difíciles relacionados con el deporte. El árbitro debe estar concentrado en el juego al cien por cien por lo que muchas veces se queda sin tiempo para analizar y dispone de pocos segundos para decidir si existe o no infracción, por lo que no puede distraerse en ningún momento. Debe ser una persona fuerte y silenciosa, debe dominar la jugada pero hacerse notar lo menos posible y debe recordar que el deporte fue creado para los jugadores.
Resultado de imagen para funciones del arbitro en el basquetbol

Diferentes posiciones en el basquetbol

¿Cuáles son las posiciones de juego en el baloncesto?


Las posiciones de juego en el baloncesto, se dividen principalmente en dos grupos: interiores y exteriores. Se llama juego interior a aquel que se desarrolla desde espacios muy próximos al aro, hasta espacios situados a una distancia de 4 o 5 metros aproximadamente. En cambio, el juego exterior es aquel que se genera en espacios lejanos, más allá de la línea de 6,75 metros.
Dentro de esta clasificación, las posiciones interiores y exteriores, se han subdividido tradicionalmente, atendiendo a diversos roles:
Posiciones exteriores: base, escolta y alero.
- Posiciones interiores: ala-pivot y pivot.

BASE (Point Guard, Playmaker)

Es el encargado de dirigir el juego. Generalmente, sube el balón de una pista a otra para ponerlo en juego lo antes posible. Su función es organizar, dirigir, controlar el ritmo del partido, en función de la situación de juego, etc. En definitiva, es la voz del entrenador dentro de la cancha, su mano derecha. Suelen ser de menor estatura que el resto de jugadores. Su zona habitual de juego es el área central del perímetro. También se le identifica como jugador que juega en la posición de “1”.

Un buen base debe cumplir con una serie de características:

  • Buena visión periférica.
  • Gran capacidad para pasar al interior y exterior, en distancias largas y cortas.
  • Gran habilidad con el balón.
  • Mucha agilidad de pies y manos para defender.
  • En el baloncesto moderno se han hecho muchos experimentos para prescindir del base. El escolta, ya asume muchas funciones de este, incluso en algunos equipos, otros jugadores también lo hacen.

ESCOLTA (Alero Bajo, Shooting Guard)

Es una posición intermedia entre base y alero. Hay escoltas, que pueden desempeñar las tres funciones exteriores (base-escolta-alero), sin ningún problema. Generalmente, es un poco más corpulento que el base y en numerosas ocasiones lleva a cabo su labor. Se le conoce como jugador que juega en el puesto de “2”. Las características de un buen escolta son las mismas que las de un buen base, añadiendo que suelen ser más anotadores. Su área de juego se sitúa fuera de la línea de 6,75 metros.

ALERO (Alero Alto, Small Forward)

Suele ser el jugador exterior más corpulento. Es rápido, aunque no tanto como el base y el escolta. Su área habitual de juego es abierto en el perímetro, aunque en situaciones concretas, pueden jugar desde posiciones interiores. Se le conoce como jugador que juega de “3”. Las características principales de un buen alero son:
  • Rápido para correr el contraataque
  • Habilidoso a la hora de penetrar en cualquier situación de uno contra uno.
  • Rebotador. Debe ayudar al equipo en el rebote ofensivo y defensivo.
  • Buen porcentaje de acierto en el tiro desde el exterior.

ALA-PIVOT (Power Forward)

Es de los jugadores más corpulentos del equipo, aunque no tanto como el pivot. Son mucho más ágiles y coordinados con respecto al baloncesto de años atrás. Suelen jugar desde espacios interiores de media distancia o distancias muy cercanas. Cuando lo hacen cerca del aro, lo suelen hacer de espaldas. Desde 4 o 5 metros, tienen buenos porcentajes de tiro y buena capacidad de jugar uno contra uno, en penetración. Si son buenos pasadores, especialmente desde el poste alto o tiro libre, pueden ser letales en el juego. Son rápidos para correr el contraataque. Una de sus funciones más importantes es la de rebotear en ataque y en defensa. Se le conoce como jugador que juega de “4”.

PIVOT (Center)

Es el más grande y corpulento del equipo. En esta posición, el peso y la fuerza cobran gran importancia. Es fundamental que domine el uso del cuerpo para ganar espacios. Disponer de un pivot dominante, abre un sinfín de posibilidades tácticas en el equipo. Tiene buenos movimientos jugando de espaldas al defensor. Su área de juego suele ser cercana al aro, aunque en el baloncesto moderno, cada vez tienen mejores habilidades, para salir fuera del perímetro a tirar. Para los equipos puede ser muy ventajoso sacar al perímetro a los jugadores grandes, principalmente, por el espacio libre que dejan cerca del aro. Se le conocen como jugadores que juegan en el puesto “5”.
Resultado de imagen para posiciones de los jugadores en basquetbol
  

domingo, 1 de marzo de 2020

Reglas del basquetbol

Reglas originales 

1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección, con una o con las dos manos.

2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección, con una o con las dos manos, pero jamás con el puño cerrado.

3. Los jugadores no pueden correr con el balón en sus manos. Lo deben lanzar desde el mismo lugar en que lo han cogido. Puede concederse una cierta tolerancia a un jugador si se apodera de la pelota en plena carrera.

4. El balón debe ser sujetado por una sola mano o por las dos, pero ni los brazos ni el cuerpo pueden ser usados para retenerlo.

5. Se prohíbe golpear al adversario con los hombros, sujetarle, empujarle, zancadillearle; toda infracción a esta regla entraña una falta. En caso de repetición, el jugador reincidente será eliminado hasta que sea marcada una nueva canasta. Si la intención de lesionar al adversario existe, la eliminación será para todo el partido, sin que se permita su sustitución.

6. Golpear la pelota con los puños es una falta como las violaciones que figuran en las Reglas 3 y 4, y se aplicará la penalización prevista en la Regla 5.

7. Si un equipo comete tres faltas consecutivamente (sin que el otro haya cometido ninguna en el mismo lapso de tiempo), un tanto será anotado a favor del equipo rival.

8. Un tanto se considera marcado cuando el balón ha sido lanzado desde el campo hacia el cesto y ha entrado, cayendo al suelo desde el mismo cesto, con tal que los defensores no toquen ni modifiquen la posición del cesto. Si el balón queda sobre el aro y los adversarios mueven el cesto, un tanto deberá ser marcado.

9. Cuando el balón sale del campo, debe ser puesto en juego en la mitad del campo por la persona que lo haya tocado. En caso de protesta o desacuerdo en este caso, el árbitro lo lanzará en el aire, verticalmente, en el interior del campo de juego. El jugador tiene cinco segundos para efectuar el lanzamiento y reanudarse el juego. Si retiene el balón más tiempo, la pelota será dada al adversario. Si un equipo intenta retardar el desarrollo del juego, el árbitro castigará al infractor con una falta.

10. El juez principal (referee) juzga las acciones de los jugadores y señala las faltas. Cuando un jugador comete la tercera falta, puede ser descalificado aplicándosela Regla 5.

11. El segundo árbitro (umpire) es el juez que toma las decisiones que conciernen al balón, e indica cuando está en juego, cuando ha salido y a quien debe serle entregado. El será cronometrador y será quien decida si un tanto ha sido marcado y llevará la cuenta de los puntos. Cumplirá, además, las tareas generalmente acordadas a un árbitro.

12. El partido se compone de dos tiempos de quince minutos, separados por un descanso de cinco minutos.

13.  El equipo que marque el mayor número de cestos es declarado vencedor. En caso de empate, el partido, de acuerdo ambos capitanes, puede ser prorrogado hasta que sea marcado un nuevo tanto.


Resultado de imagen para reglas del baloncesto de james naismith

Reglas del baloncesto


Las reglas de baloncesto todavía son bastantes y existen para las más variadas situaciones. Para evitar ser muy aburrido, vamos a enumerar algunas de las más comunes e importantes.

– Penalización de Faltas: Cada equipo puede cometer 4 faltas por período (si falta personal). A partir de la 5ª, todas las faltas personales hechas en ese período dan derecho a lance libre por parte del otro equipo.
– Acumulación de faltas: Un jugador no puede acumular 5 faltas durante el juego. Si sucede, él está fuera del juego.
– Faltas (Lugar): Cada vez que una en la zona restrictiva, la falta da derecho a un tiro libre. Si fuera fuera, entonces el equipo repone el balón en juego en la línea lateral, en el lugar más cerca de donde se hizo la falta (si el equipo no ha acumulado faltas en ese período).
– Pasos y Dricil: Después de recibir la pelota, el jugador puede hacer dos apoyos. Si cuando la recibe tiene un pie detrás, puede girar alrededor de ese pie sin contar un apoyo. Después de driblar y sostener la pelota, no puede hacer un drible de nuevo.
– Regla de los 3 segundos: Un jugador no puede permanecer por más de 3 segundos en el área restrictiva del adversario cuando el equipo esta en posesión de balón.
– Regla de los 5 segundos: El jugador con la posesión de balón no la puede mantener por más de 5 segundos en las manos, pudiendo driblar por tiempo indefinido con ella.
– Regla de los 8 segundos: El equipo con la pelota tiene 8 segundos para hacer llegar la pelota a la mitad adversaria. Después de hacerlo, no puede driblar de vuelta a su mitad o que se pase un pase.
– Regla de los 24 segundos: El equipo que tiene con la posesión de balón tiene 24 segundos para hacer un lanzamiento y el balón por lo menos tocar el aro de la cesta.

Pases en el basquetbol

  • El pase de pecho 

Sujetamos correctamente el balón a la altura del pecho con una posición natural de los brazos, con los codos junto al tronco, ni excesivamente separados ni excesivamente pegados. Iniciamos la extensión de los brazos y mediante un giro de las muñecas damos un golpe seco al balón de tal forma que lleve en su trayectoria un giro en sentido al pasador.

Los brazos han de quedar extendidos y las manos abiertas con las palmas mirando hacia fuera y hacia abajo. No deberán cruzarse los brazos quedando paralelos al suelo.
En una etapa siguiente del aprendizaje prestaremos más atención al golpe de muñecas que a la extensión de los brazos ya que de esta forma el pase se realiza con más rapidez.
Se suele usar en distancias cortas y medias, hoy día en el básquetbol actual se pasa mucho con una mano. Esto se da porque los defensas están mucho más activos y obligan a los atacantes a tener que estar haciendo permanentes ajustes al momento de pasar el balón.
Es el que primero se enseña a los más pequeños. En general se emplea para mover el balón en situaciones de ataque estático, es bastante seguro y rápido.
Resultado de imagen para pases de pecho en el baloncesto

  • Pase picado

La mecánica es básicamente similar a la del pase de pecho, la diferencia se da en que el balón rebota en el suelo antes de llegar al receptor, por lo cual los brazos han de ir dirigidos al suelo en lugar de al receptor.

La trayectoria del pase irá desde la cintura hacia la rodilla. Es importante en este pase flexionar bastante las rodillas para darle velocidad. Este tipo de pase se puede realizar con una mano y en este caso es importante “sacar” la pelota del cuerpo alejándola para mejorar el ángulo.
Se usa en distancias cortas y excepcionalmente mediasÚtil en los pases al pívot, o a atacantes sobremarcados y a veces en las finalizaciones de contraataque.
Resultado de imagen para pase de pique en el baloncesto

  • Pase sobre la cabeza
La trayectoria del pase irá desde sobre la cabeza, hasta el “blanco” que nos ponga. De tal forma que ambos brazos realicen una extensión completa, acompañado de golpe de muñeca y los dedos se queden apuntado hacia donde hemos pasado.
Se usa en distancias cortas y medias. Tiene aplicaciones muy concretas, como por ejemplo pasar el balón al hombre alto, o bien entre hombres altos para pasarse el balón entre ellos. Generalmente se hace con una finta de pase previa. Es importante que los hombres altos lo dominen perfectamente.

Resultado de imagen para pase sobre la cabeza en el baloncesto


  • Pase mano a mano

Consiste en entregar el balón al receptor que viene a buscarlo hasta la posición que ocupa el pasador, éste sujeta el balón con ambas manos.
El pasador protege el balón con el cuerpo, alejándolo del defensor, se puede realizar un pívot para bloquear al defensor del receptor, en el momento en que le da el balón.
El más mínimo error provoca pérdida de balón por lo tanto es importante una buena comunicación entre quienes se pasan la pelota.
  • Pase de béisbol
Generalmente se usa en situaciones de contraataque. Se toma el balón con ambas manos aproximadamente al lado de la oreja del lado correspondiente a la mano con que daremos el pase. Ponemos la mano del pase detrás del balón y la otra como sujeción.
La pierna correspondiente a la mano de pase estará retrasada. En el momento del pase proyectaremos el brazo fuertemente hacia delante, al mismo tiempo podemos adelantar la pierna o no depende de la fuerza que tenga el pasador. Soltamos el balón con un golpe de muñeca.
El brazo quedará totalmente extendido y los dedos en la dirección del pase. La trayectoria del balón será ligeramente parabólica, aunque lo más recta posible.
Resultado de imagen para pase de beisbol en baloncesto
  • Pase de faja o por detras de la espalda 
Antes se lo consideraba un pase de fantasía, en la actualidad se usa mucho pero es sin dudas el que más habilidad requiere por parte del pasador.
Por lo general se da después de un drible, sin controlarlo con las dos manos. Se pasa el balón sacándolo por detrás de la espalda con un movimiento rápido del brazo. Se usa en distancias cortas, finalizar contraataques en superioridad numérica. También puede ser útil en situaciones 2×1.
Resultado de imagen para pase de  faja o por detras de la espalda  baloncesto